“Por medio de esta guía esperamos entregar lineamientos básicos para ayudar a las empresas a mejorar la forma de comunicar las acciones socioambientales relacionadas a sus productos y servicios. Estamos ciertos que ayudará en la reputación de las marcas, al fomentar la transparencia y credibilidad, a través de la entrega de información clara, veraz y comprobable, evitando errores involuntarios o greenwashing. Esto, sin duda, fortalece la relación con los consumidores, facilitándoles la toma de decisiones de compra y fomentando hábitos de consumo consciente y responsable”.
Margarita Ducci, directora ejecutiva de Pacto Global Chile
El miércoles 22 de junio, se lanza la Guía de orientaciones para una comunicación sostenible, que realizamos para la Red Pacto Global Chile, la que tiene como meta entregar herramientas para informar de manera eficaz la sostenibilidad de los productos y servicios.
Esta guía fue diseñada basándonos en el documento realizado por PNUMA en el 2017, donde plantea los principios fundamentales y deseables a la hora de comunicar atributos socioambientales de un producto o servicio.
En esta nueva versión realizada por STGO SLOW, hemos adaptado el contenido a las áreas de marketing y comunicación, creando nuevas herramientas que permitan comprender las ventajas y beneficios de realizar declaraciones socioambientales cumpliendo los principios propuestos por PNUMA, en la cual además destacamos productos y servicios de empresas en Chile que cumplen con estos lineamientos*, de modo que sirvan como referente a otras marcas.
Por otro lado, agregamos nuevos capítulos, tales como el de Aspectos Generales, en el que incluímos contenido sobre tendencias de mercado y consumo local, con el objetivo de destacar las necesidades, intereses y requerimientos tras los acontecimientos y cambios sociales de estos últimos años. También, un ítem sobre Greenwashing, para visibilizar sus prácticas y errores frecuentes, de modo de sensibilizar a las empresas en relación a los impactos que esto puede tener en su reputación. Además, incluímos un ítem dedicado a las Herramientas de Comunicación Sostenible, donde destacamos la importancia de trabajar siempre bajo enfoque de ciclo de vida y contar con certificaciones, sellos o ecoetiquetas, herramientas que permitirán que las declaraciones realizadas sean verdaderas, precisas, verificables, útiles y fáciles de comunicar.
En este contexto, otro de los aportes que realizamos en esta versión, fue el de incluir un capítulo especial para abordar las principales Normativas, Ecoetiquetas y Certificaciones en Chile, de modo de facilitar información relevante a los departamentos de marketing que les permita conocer el marco regulatorio local y hacia dónde se mueve el mercado y las políticas públicas.
Agradecemos la confianza depositada en nosotras tanto en la propuesta de contenido como en el desarrollo en su totalidad. Esperamos que esta guía sea un aporte al mercado, confiamos en que ayudará a las empresas en la toma de decisiones a la hora de informar sus atributos, entregándoles una herramienta práctica que les evitará caer en errores o greenwashing.
Para la implementación de los principios propuestos en esta guía, es fundamental el trabajo interdisciplinario entre los departamentos de marketing, sostenibilidad, producción y otros actores involucrados, de manera que la comunicación de los atributos sea pertinente a los puntos críticos y cuente con información que pueda ser validada y verificada antes de comunicarse.
Si tienes interés en capacitar a tu equipo o agencia externa bajo estos principios, escríbenos a contacto@stgsoslow.cl
“Nuestros actuales patrones de consumo y producción han contribuido ampliamente a la triple crisis que amenaza la salud humana y planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Si mantenemos nuestros hábitos actuales, en 2050 necesitaremos los recursos naturales de tres planetas como el nuestro para asegurar una vida digna a una población mundial de 9.600 millones de personas. Es por esto que la transición hacia un consumo y una producción más sostenibles, es urgente. El sector privado tiene un rol clave que desempeñar”.
Piedad Martín, directora regional interina del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en América Latina y el Caribe