📝 Qué implica esta noticia?

Es importante entender que el proceso no es inmediato, no se empezará a gestionar ni fiscalizar aún, tampoco significa que los sistemas de gestión empezarán a recolectar ropa o que las empresas deberán cumplir con alguna obligación, por ahora!. Lo que sí, este hito marca el inicio de un proceso que nos llevará a eso, aunque en varios años más.
Este proceso implica levantar data para saber qué se fiscalizará, por eso es importante que las empresas que venden textiles en Chile comiencen a declarar anualmente la cantidad de productos comercializados (productos que ponen en el mercado) en la plataforma RETC.
Si las empresas no declaran complejizan todo el sistema, ya que no se podrá conocer la realidad del mercado, por ende las decisiones sobre las metas de recolección que deberían cumplir podría estar sesgadas sólo por la información de aquellas que sí declaren.
Además de esto, es fundamental que las empresas y gremios formen parte de las instancias de participación, en las que se levantará información sobre la realidad del mercado, de los productos y las capacidades técnicas instaladas a nivel local. Sino participan, su realidad no será considerada, ahí la importancia de sumarse desde hoy al proceso en todas sus etapas.

🎓STGO SLOW, especialista en el tema.

Nuestra CEO, Carola Moya Ortega, cuenta con una vasta experiencia como consultora en el sector textil, además de una reconocida participación en políticas públicas, dentro de los proyectos vinculados al tema destacan:
– Formó parte del Comité Estratégico para la creación de la Estrategia de Economía Circular de Textiles en Chile.
– Creó la propuesta de ecomodulación para el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) para la gestión de residuos textiles de España, Re-Viste. La cual definía los criterios técnicos que serían implementados en las ecotarifas, considerando las características de los textiles y la incorporación de diseño circular en los productos, diferenciándose así de la estrategia francesa, centrándose en las capacidades técnicas y el potencial de circularidad de los productos.
– Desarrolló una metodología para la implementación de estrategias concretas para la ModaCircular, bajo mirada sistémica y de ciclo de vida. Esta metodología fue presentada en ColombiaModa 2023.
– Integró los Comités Operativos Ampliados (COA) para los productos prioritarios de Envases y Embalajes y Aparatos Eléctricos y Electrónicos, responsables de la elaboración de los anteproyectos de los decretos de meta para el cumplimiento de la LeyREP.
– Forma parte del Comité Asesor de Territorios Circulares y la mesa técnica de Diseño Circular y Ecodiseño.
– Integró el Comité Estratégico para la construcción de la Hoja de Ruta de Economía Circular para Chile 2040.

📨 Escríbenos!
Podemos ayudarte a comprender cómo afectará esto a tu empresa y asesorarte en la toma de decisiones.
contacto@stgoslow.cl